MIGUEL URIBE LONDOÑO: Del féretro al trono
La derecha colombiana convirtió el duelo en plataforma. El 22 de agosto de 2025 el Centro Democrático aceptó a Miguel Uribe Londoño, padre del senador asesinado Miguel Uribe Turbay, como quinto precandidato presidencial. El dolor se volvió dispositivo, el ataúd se volvió tarima, la campaña encendió los reflectores mientras el mármol seguía frío. Habrá encuesta internacional entre diciembre y enero y una consulta ampliada de la derecha el día de las legislativas de marzo de 2026. El cronograma ya está escrito. La compasión no figura en ese cronograma.
UN MUERTO SOBRE LA MESA, UN NOMBRE EN EL TARJETÓN
En Colombia la muerte ordena la agenda. El partido de Álvaro Uribe aceptó a Miguel Uribe Londoño como quinto precandidato, con el compromiso de asistir a debates y someterse a una encuesta internacional que definirá el nombre a finales de 2025 o inicios de 2026. La decisión fue presentada como un acuerdo unánime de la familia, un gesto de continuidad, una forma de honrar al hijo. En la práctica es un movimiento táctico que capitaliza la conmoción pública y prolonga el efecto emocional del atentado del 7 de junio y del fallecimiento del 11 de agosto. La compasión se administra, se programa, se calendariza.
Eduardo Galeano escribió una advertencia que no pierde filo. “La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás; por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será”. Aquí la profecía es transparente. Cuando el duelo se institucionaliza, el siguiente paso es convertirlo en mercancía electoral.
CRONOLOGÍA MÍNIMA VERIFICABLE
El 7 de junio un comando de sicarios interrumpió un acto proselitista en Bogotá. Miguel Uribe Turbay cayó herido y fue operado dos veces. El 11 de agosto murió en la clínica. Cuarenta días después el partido de Álvaro Uribe anunció al padre como quinto precandidato, con encuesta internacional entre diciembre y enero y consulta ampliada en marzo de 2026. No hubo duelo. Hubo cronograma.
LA POLÍTICA DE LOS FANTASMAS
El uribismo prospera en el borde donde el miedo y la memoria se confunden. En ese claroscuro la víctima se vuelve marca, el lamento se vuelve consigna, la seguridad se vuelve promesa sin contenido. La escena se repite con la impecable frialdad de un laboratorio. Se enuncia el peligro, se invoca al enemigo, se promete orden. La sociedad, agotada, acepta la anestesia.
No hay proyecto de país visible más allá de la explotación metódica de la angustia. La retórica de la derecha confunde protección con obediencia, justicia con venganza, gobernabilidad con silencio. En ese teatro los muertos hablan por boca de quienes aún respiran. Un cadáver sostiene la pancarta, otro firma el comunicado, otro llena el formulario de inscripción. Todo parece inevitable, como una lluvia que no cesa.
QUIÉN ES MIGUEL URIBE LONDOÑO
No es un recién llegado. Fue concejal y senador en los noventa, dirigió gremios como la Federación Nacional de Cacaoteros, acumuló relaciones, ocupó oficinas, selló alianzas. Su nombre no ocupaba titulares hasta que la tragedia lo devolvió al centro del escenario. La trayectoria existe, la ambición también, la oportunidad sobrevino con el asesinato del hijo. Esto no es un juicio moral sobre el duelo, es una constatación de la coreografía política.
Se ofrecerá seguridad como idea fija. Se repetirá la palabra orden hasta vaciarla. Se deslizará la promesa de un país blindado, virginal y limpio, como si la violencia obedeciera a un interruptor. La publicidad hará el resto. Fotografía sobria, fondo oscuro, mirada al horizonte. La industria de la emoción hará su trabajo con precisión quirúrgica.
Perfil del heredero de mármol. Concejal y senador de paso en los noventa, presidente de Fedecacao, gestor de relaciones, protagonista de un episodio bancario que terminó en absolución. No hay épica personal ni obra transformadora, hay apellido y oportunidad. Se habló incluso de una cercanía táctica con el petrismo en ciertos tránsitos institucionales, más redes que convicciones. La tragedia le devolvió el micrófono y el aparato le montó el telón.
UNA MÁQUINA ELECTORAL QUE SE ALIMENTA DEL DUELO
El Centro Democrático funciona como un artefacto de supervivencia. Cuando pierde un rostro lo reemplaza con otro, cuando pierde una consigna inventa una amenaza, cuando pierde una elección niega la realidad y redobla el ruido. El ingreso del padre a la contienda no es un gesto aislado. Es la continuación de una estrategia de victimización administrada con paciencia. Se convoca a la nación herida, se toma la foto, se reparte el mensaje entre noticieros y redes. El algoritmo hace el resto.
La operación es simple, casi elegante en su cinismo. Se invoca el legado, se subraya la continuidad, se sugiere que la sangre derramada exige una reparación en las urnas. El mensaje circula sin fricción. A la gente dolida le prometen calma, a la gente asustada le ofrecen autoridad, a la gente cansada le venden olvido. La democracia se reduce a una transacción sentimental.
MÁQUINA DE DOLOR
El Centro Democrático convirtió la conmoción en metodología. Vigilia, rueda de prensa, entrevistas a la salida de la clínica, y luego el ingreso del padre al carrusel de debates. La industria de la emoción hace el trabajo que la razón rechaza. Se insinúa un enemigo absoluto, se ofrece autoridad, se pide obediencia. El orden público se vende como un perfume y la muerte se licúa en votos. El algoritmo premia la lágrima, la convierte en tendencia y la política la embotella como consuelo rápido.
El duelo no se tramita con cámaras sino con verdad judicial, protección a testigos, inteligencia que anticipe y policía profesional sin teatro. El engranaje funciona mientras el país acepte el intercambio de lágrimas por silencio y promesas por impunidad. Cuando la ciudadanía exige datos y plazos, la mercancía pierde brillo. La salida se llama memoria lúcida y resultados medibles. El día que el país pida números y recorra los barrios sin escoltas, la fábrica del dolor dejará de rendir.
MECANISMO INTERNO DEL PARTIDO
Fue inscrito como quinto precandidato. El proceso contempla una serie de debates y actividades obligatorias y una encuesta internacional que definirá el nombre entre diciembre y enero. Luego habrá una consulta de la derecha el día de las legislativas de marzo de 2026. No es espontáneo. Es un diseño que sincroniza luto y marketing.
Los precandidatos deberán someterse a giras regionales, foros temáticos y mediciones sucesivas de reconocimiento. Cada aparición está pensada para mantener encendido el efecto emocional del asesinato y para dar la impresión de competencia abierta. La encuesta decidirá el nombre con el argumento de la objetividad técnica. La consulta interpartidista servirá para ungir al ganador como rostro único de la seguridad.
La coreografía permite a la dirección del Centro Democrático administrar tiempos y silencios. Se concentra la atención en el cronograma, se diluyen las responsabilidades, se impone el relato de unidad. En el papel suena impecable. En la calle solo ordena el espectáculo. El padre entra cuando el dolor aún no se ha asentado. El aparato lo convierte en protocolo.
El dispositivo opera como un embudo. Debates para producir titulares, sondeos para producir inevitabilidad, consulta para producir legitimidad. La emoción hace el trabajo sucio. La técnica firma el acta. El país mira y cree estar decidiendo. En realidad asiste a una ceremonia de consagración.
LO QUE ESTO DICE DEL PAÍS
Un país que convierte el duelo en trámite necesita mirarse sin maquillaje. La derecha no propone un horizonte verificable, propone una sensación. La izquierda, cuando acierta, construye políticas con cifras, programas con plazos, reformas con costos. La diferencia no es estética, es ética. Uno vende consuelo, el otro intenta gobernar la realidad. La realidad no obedece a los eslóganes.
Jorge Eliécer Gaitán dejó una frase que resume esta hora. “El pueblo es superior a sus dirigentes”. Si esa superioridad existe, debe expresarse en memoria lúcida. No se trata de negar el dolor de una familia, se trata de impedir que la nación complete el ciclo de la manipulación emocional. La paz requiere tiempo, inversión, prevención, justicia y una policía que funcione con ley y sin espectáculo. Requiere que el Estado proteja a los líderes sociales, que el aparato judicial deje de funcionar a golpes de micrófono, que la política renuncie a los atajos funerarios.
“Colombia, potencia mundial de la vida”. La consigna suena grandilocuente y a veces cansada, sin embargo encierra una posibilidad concreta si se la vacía de propaganda. Potencia de la vida significa escuelas abiertas, hospitales abastecidos, carreteras sin peajes mafiosos, campesinos vivos, periodistas vivos, opositores vivos. Lo demás es liturgia.
ÉTICA VERSUS CONSUELO
Un país no se gobierna con necrologías. Seguridad no es un rezo. Exige prevención sostenida, policía sin espectáculo, justicia sin micrófonos, inversión pública que llegue a tiempo. El uribismo ofrece alivio emotivo y castigo. La democracia exige cifras medibles, plazos verificables y responsabilidad.
La piedad sin verdad se vuelve propaganda. La política digna convierte el duelo en garantías, protege a los vivos, frena a los asesinos, mide resultados barrio por barrio. Si el país acepta consuelo en lugar de gobierno, vuelve la liturgia del miedo. Si exige datos, transparencia y ejecución, la máquina del dolor se queda sin negocio.
ULTIMÁTUM CIVIL
No habrá reconciliación sin memoria, no habrá seguridad sin verdad, no habrá estabilidad sin instituciones que no tiemblen ante la presión del trending. El ingreso de Miguel Uribe Londoño a la carrera presidencial condensa una época. Resume el tránsito de la tragedia a la estrategia. Convierte el dolor en cifra.
El país que salió a las calles en 2021 existe. Esa energía sigue ahí, dormida, desorganizada, descreída. No necesita mártires, necesita victorias pequeñas que se sumen. Necesita fiscalías que investiguen, jueces que resistan, policías que cuiden, alcaldes que ejecuten, medios que informen con rigor. Cuando esa maquinaria funcione el mercadeo del miedo perderá brillo.
Que el tarjetón no sea un mausoleo. Que el voto no repita la ceremonia del miedo. Que la memoria no se entregue a una marca registrada. Que la democracia recuerde que la dignidad no se subasta…
G.S.
Fuentes abiertas:
El País América Colombia. Miguel Uribe Londoño es aceptado como el quinto precandidato presidencial del uribismo. 22 agosto 2025. https://elpais.com/america-colombia/2025-08-22/miguel-uribe-londono-es-aceptado-como-el-quinto-precandidato-presidencial-del-uribismo.html
Cadena SER. El padre de Miguel Uribe, senador colombiano asesinado en Bogotá, se presenta como precandidato presidencial del partido de su hijo. 22 agosto 2025. https://cadenaser.com/nacional/2025/08/22/el-padre-de-miguel-uribe-senador-colombiano-asesinado-en-bogota-se-presenta-como-precandidato-presidencial-del-partido-de-su-hijo-cadena-ser/
Infobae Colombia. Miguel Uribe Londoño es oficialmente precandidato presidencial del Centro Democrático. 22 agosto 2025. https://www.infobae.com/colombia/2025/08/22/miguel-uribe-londono-es-oficialmente-precandidato-presidencial-del-centro-democratico/
AP News en español. Padre de Miguel Uribe Turbay asume como precandidato presidencial tras crimen de su hijo. 22 agosto 2025. https://apnews.com/article/colombia-precandidato-miguel-uribe-ataque-reemplazo-a2f58103ed46c087d394faf002aa6e7b
El País América Colombia. Desde el ataque hasta su muerte, los momentos clave del atentado contra Miguel Uribe. 12 agosto 2025. https://elpais.com/america-colombia/2025-08-12/desde-el-ataque-hasta-su-muerte-los-momentos-clave-del-atentado-contra-miguel-uribe.html
AP News en español. Muere Miguel Uribe, precandidato presidencial colombiano baleado en un mitin hace dos meses. 11 agosto 2025. https://apnews.com/article/colombia-senador-miguel-uribe-turbay-deceso-c6cf1d7fc1c9c69538c1411aaff63d72
SwissInfo EFE. La clase política colombiana y familiares llenan el Capitolio para despedir a Uribe Turbay. 12 agosto 2025. https://www.swissinfo.ch/spa/la-clase-pol%C3%ADtica-colombiana-y-familiares-llenan-el-capitolio-para-despedir-a-uribe-turbay/89818151
Colombiacheck. Captura de Miguel Uribe Londoño hace 25 años, por caso en el que fue absuelto, circula como reciente. 25 abril 2025. https://colombiacheck.com/chequeos/captura-de-miguel-uribe-londono-hace-25-anos-por-caso-en-el-que-fue-absuelto-circula-como